sábado, 18 de enero de 2020

Humbert Humbert: El falso doble.

Berverova N. (2010 [2006]). Nabokov y su Lolita. Madrid: la compañía de los libros.

"Lolita no es solo una novela sobre el amor, es también una novela sobre el doble, el doble-rival, el doble-enemigo, al que no se mata en un combate leal, ni en un duelo honesto, sino después de una escena cómica, grotesca, en un estado semiinconsciente, casi bestial [...] todo esto para librarse de sí mismo, para salir del infierno, para matarse así mismo en el doble"

En su huida contra el tiempo Humbert es incapaz de librarse de su enemigo Claire Quilty. No es la primera vez que Nabokov utiliza  el termino del "falso doble" en sus novelas, un claro ejemplo es su libro Desesperación donde el protagonista crea un doble "psicológico" a causa de sus maquinaciones. De modo similar en Lolita, el narrador se imagina a "otro Humbert" que lo sigue con avidez durante su ultimo viaje por la carretera con Lolita, hasta que poco a poco este doble se disipa en vigilantes anónimos.



Es un intento de Nabokov de desorienta a sus lectores. Al final del libro al enterarnos de quien fue el "secuestrador" de lolita, el escritor utiliza el truco de hacer sentir al espectador, como a Humbert, que debió advertir la implicación de Quilty desde mucho antes, haciendo que la re-lectura se vuelva un desafió. 




Volviendo al tema del falso- doble, esto se puede apreciar a simple vista en el poema de "ultimas palabras" que Humbert hace leer a Quilty antes de llevarlo a la muerte. Entre los versos de este poema se puede apreciar como Humbert se puede ver así mismo en su enemigo y si no podría librarse de si mismo y sus arrepentimientos, bien podría librarse de quien hizo lo mismo a su amada Lolita. Lo que también nos lleva a las palabras que escribe Nina Berverova en su libro: 

"Todo esto para librarse de sí mismo, para salir del infierno, para matarse así mismo en el doble"

A continuación dejare el poema al doble falso de Humbert Humbert: 




sábado, 9 de noviembre de 2019

Lolita vs Lolita: Adaptaciones cinematográficas.

Lolita, novela de Vladimir Nabokov fue adaptada en dos versiones cinematográficas, una en el año 1962 por Stanley Kubrick y otra casi cuarenta años después en 1997 por Adrian Line. Ambas adaptaciones terminaron por ser de lo más polémicas y escandalosas dado al tema del que trataba, así como lo fue el libro cuando fue publicado en su debida época.
Por tanto, me gustaría centrarme en las diferencias entre ambas:




La primera, hecha por kubrick, tiene como actores principales a Jame Mason (Humbert) y a Sue Lyon (Lolita) y el guión fue redactado por el mismo Nabokov, aunque luego fue editado por los directores y productores de la película.
La segunda, hecha por Line, tiene como principales a Jeremy Irons (Humbert) y a Dominique Swain ( Lolita). fue de lo mas arriesgado ya que la primera versión había tenido un gran éxito, pero Line tenia como ventaja los años que las separaban, lo que le permitía ser un poco más explicito en cuanto a sus imágenes y escenas, cosas que le faltaban a la Kubrick.

Una de las diferencias entre estas grandes adaptaciones son los géneros que podemos encontrar dentro de la tramas, en la versión de Kubrick podemos encontrar drama, romance y hasta un poco de comedia, mientras que la versión de Line, se centra en la parte perversa y oscura de la novela, dejando del lado el humor, aunque hacia el final de la película se puede apreciar cierto punto de melodrama.

Centrándonos en los papeles de Humbert y lolita: Kubrick tuvo problemas con respecto a la gran diferencia de edades entre los dos personajes, por tanto, en su adaptación vemos a una lolita unos años más mayor que la lolita que describía Nabokov en su libro.
De una película a otra hay claras diferencias entre ambas Lolitas, en el caso de kubrick es una lolita siempre lejana, no muy apasionada y poco sensual, lo contrario a la lolita de Line que muestra su lado más pasional y ligeramente provocadora.




En cuanto a Humbert: Jame Mason aunque hace una brillante interpretación, crea a un Humbert de carácter más dramático, mucho más romántico y patético, todo lo contrario a lo que nos demuestra Jeremy Irons con un aire más atormentado y ligeramente enfermizo, un poco más acorde a la versión descrita en la novela de Nabokov.



Una clara diferencia entre ambas adaptaciones es que la primera muestra varios rasgos de humor, por ejemplo, la escena del ataque de nervios en el hospital donde Humbert le pinta las uñas de los pies a Lolita o el momento de la cama plegable.
Mientra que la de Line, es una versión mucho más intensa, lo que lo hace más bella, por ejemplo, la escena donde ambos aparecen desnudos en la cama peleándose por las monedas de Lolita, en una ambiente totalmente de color azul, un momento intenso donde se te eriza la piel.






A pesar de las diferencias, ambas adaptaciones lograron darle a las Lolitas un lenguaje de deseo que se manifiesta tanto en el lenguaje literario como en el visual, tratando expresar ese lenguaje a través de las imágenes, dándonos una base mucho más amplia para comprender lo que Nabokov intentaba transmitirnos en su libro.
Ambas destacan la ruptura de la ética, la inmoralidad de historia, pero con base a la complejidad del lenguaje poético de Nabokov y demostrando que lo bello no siempre va asociado a lo bueno.



domingo, 27 de octubre de 2019

¡Se busca, Dolores Haze!: Traducción Poética.


¡Wanted, Dolores Haze!

En lo que respecta a la traducción, la poesía se considera uno de los textos más difícil de traducir.  Mantener la rima, la métrica y la cadencia al traducir puede ser un gran desafío ya que estas se resisten a la traducción poética, por lo que el traductor al encontrarse con este tipo de problemas puede decidirse a realizar una traducción no poética, literal o en prosa.
Algunos consideran imposible la traducción de la poesía, que en cuanto uno se decide a traducirla, esta se desvanece y el autor debe darle un nuevo espíritu, y  aunque esta ahora parezca diferente todavía puede contener rasgos de los que era antes.
Para ver algunas dificultades de la traducción, tomaremos con ejemplo un poema hecho por Humbert Humbert para Lolita, en el libro de Nabokov.

Primero podemos ver como en algunos versos al traducirlos del inglés al español estas pierden claramente las rimas:

a) (I talk a daze, I walk in a maze,
   I cannot get out, said the starling).

                                                   
b) Hablo como en sueños, camino por un laberinto,
No puedo salir, dijo la avecilla asustadiza.

Por otro lado las frases también pierden la métrica aplicada por el autor original y pasan de octosílabos en el inglés a decasílabos en el español.

a)  Where are you riding, Dolores Haze?
What make is the magic carpet?

                                                               

b)¿ Hacia donde te dirijes, Dolores Haze?
¿De qué está hecha la alfombra mágica?

Y otro como la perdida de la decadencia de las frases al perder la rima y también la métrica:

a)   Dying, dying, Lolita Haze
Of hate and remorse, I'm dying.

And again my hairy fist I rise.

And again I hear you crying.


b) ¡Me muero, Lolita Haze, me muero!
Levanto una y otra vez mi puño desesperado
y una y otra vez oigo tus lloros.
De odio y remordimiento se muere tu enamorado.

El solo hecho de tener que echar un ojo a la mayoría de las traducciones de poesías, para analizar un gran número de anomalías, incluso en idiomas que no son de nuestra especialidad, nos hace dar cuenta de el estado de esta practica y la dificultad que conlleva la traducción poética.

¡Se busca, Dolores Haze!


viernes, 27 de septiembre de 2019

Reseña:

Vladimir Nabokov: Lolita.

El prologo de esta historia, escrito por el mismo Nabokov, bajo el seudónimo de John Ray, jr, nos cuenta que tenemos en nuestras manos el manuscrito de la confesión de un criminal, escrita mientras espera a ser juzgado antes de morir por una trombosis coronaria. Lo que lleva a pensar al lector que esta apunto de presenciar un crimen, que hasta el final del libro se mantiene en misterio, pero desde luego Lolita es mucho más que eso...

El narrador de esta historia es Humbert Humbert de cuarenta años, que va a tratar de redimir sus pecados buscando la compresión de los lectores, a través de sus escritos. Nos cuenta el origen de su perversión y su gusto por las niñas de cierta edad a las que llama nínfulas. Habla de como conoció a Lolita, una niña de doce años, de la cual cae perdidamente enamorado al verla, y como, por todos los medios trato de impedir cualquier tipo de romance con ella. Va a tratar de explicar como no fue una tarea fácil ya que le parecía de lo más irresistible su seducción por ella, y que el destino no le dejo otra opción que casarse con su madre para poder permanecer cerca de ella, sin siquiera darse cuenta de todo lo que esto conllevaría con el pasar del tiempo.

Humbert consciente de toda la perversión que lo abruma y de la maldad que envuelve a todo aquello, trata que el lector no tome un juicio tan duro contra él.
Lo que deriva en un libro agridulce, que puede gustar o no, por qué aunque narrativa y estéticamente pueda ser considerado un libro perfecto, su contenido causa un choque entre nuestros valores morales y sociales.

En ocasiones, en las sensuales descripciones escritas por Humbert, un puede llegar a olvidarse de que lolita es una niña y dejarse llevar por las sensaciones del protagonista, pero ahí esta lolita para darnos una bofetada a la realidad, a través de alguna frase en la que queda en evidencia la edad que tiene.

Nabokov, no es solo capaz de transmitir de forma impecable la edad de los protagonista, si no que sabe jugar con las palabras, creando emociones y sensaciones que hacen de esta novela lo mejor de los clásicos.